Los Pulsos Binaurales: ¿Realmente Beneficiosos para la Salud Mental?

Los pulsos binaurales son ilusiones acústicas que se conocen desde el siglo XIX.

Los sonidos binaurales han ganado popularidad en los últimos años, con muchas personas afirmando que tienen efectos milagrosos en el bienestar mental. Pero, ¿qué hay de cierto en estas afirmaciones? En este artículo exploramos los pulsos binaurales y la evidencia científica detrás de ellos.

¿Qué son los pulsos binaurales?

Primero, es importante entender qué son estos sonidos. Los pulsos binaurales son una ilusión acústica que se produce cuando se escuchan dos frecuencias ligeramente diferentes, una en cada oído. Esta diferencia entre las frecuencias crea la percepción de un tercer sonido, que es el pulso binaural.

Por ejemplo, si en el oído izquierdo escuchas una frecuencia de 300 Hz y en el derecho una de 290 Hz, tu cerebro percibirá la diferencia, en este caso 10 Hz, como un pulso. Estos pulsos son artificiales y no se encuentran en la naturaleza, lo que los hace únicos y fascinantes.

¿Qué efectos tienen en el cerebro?

Una de las teorías más interesantes sobre los pulsos binaurales es su capacidad para influir en las ondas cerebrales. Se cree que estos sonidos pueden sincronizar el cerebro con estímulos externos, como sucede con luces o sonidos repetitivos. Un ejemplo conocido es el fenómeno de la fotosensibilidad que, en casos extremos, puede provocar epilepsia cuando las luces parpadeantes son muy intensas y rápidas.

De manera similar, se ha sugerido que los pulsos binaurales pueden influir en el estado de ánimo, ayudando a la relajación, concentración e incluso al sueño, dependiendo de la frecuencia de los pulsos.

Historia de los pulsos binaurales

Aunque los pulsos binaurales han ganado notoriedad en tiempos recientes, este fenómeno no es nuevo. Fue descubierto en el siglo XIX por el físico prusiano Heinrich Wilhelm Dove, pero en ese momento no se le dio mucha relevancia ni se encontraron aplicaciones prácticas.

Más de un siglo después, el físico Gerald Oster retomó el estudio de los pulsos binaurales, investigándolos de manera más sistemática y dándoles una aplicación práctica. Desde entonces, han surgido varios estudios científicos que respaldan algunas de sus posibles aplicaciones, pero también han sido objeto de exageraciones y tergiversaciones.

¿Qué dice la ciencia?

A pesar de la popularidad de los pulsos binaurales, la evidencia científica es limitada y aún falta consenso en la comunidad científica sobre su efectividad. Un estudio realizado por los científicos Cal Sato y su equipo encontró efectos positivos en la atención utilizando pulsos binaurales de 40 Hz, pero estos resultados no pueden generalizarse a todas las frecuencias ni a todos los individuos.

Otro estudio reciente titulado "Ritmos binaurales: una revisión sistemática de los efectos de la estimulación binaural" analizó 14 estudios sobre el tema y concluyó que los pulsos binaurales tienen un efecto moderado en la atención. Sin embargo, los resultados no son extraordinarios y, en algunos casos, no son más efectivos que el ruido blanco. Además, la variabilidad de los estudios, en cuanto al estado de alerta de los sujetos y otras condiciones, dificulta llegar a conclusiones definitivas.

Sincronización de ondas cerebrales

El fenómeno de la sincronización de las ondas cerebrales con estímulos externos es real y está comprobado en ciertos casos, como con luces intermitentes. Sin embargo, en el caso de los pulsos binaurales, la evidencia es menos clara. Dependiendo del estado de alerta de una persona, sus ondas cerebrales pueden vibrar a diferentes frecuencias, lo que complica la investigación y genera resultados inconsistentes.

¿Es todo un mito?

Aunque no se puede negar que los sonidos afectan nuestro estado de ánimo, la forma en que los pulsos binaurales lo hacen varía de persona a persona. Es importante no caer en la exageración de las supuestas propiedades "milagrosas" de estos sonidos.

Si bien algunos estudios muestran efectos positivos, no son concluyentes y los pulsos binaurales no deben considerarse como una cura milagrosa para problemas de salud mental. En resumen, la conclusión más prudente es que no hay una conclusión definitiva y se necesita más investigación.

¿Deberías escuchar pulsos binaurales?

Si te gusta escuchar pulsos binaurales y sientes que te ayudan, no hay razón para dejar de hacerlo, siempre y cuando seas consciente de que los beneficios pueden no ser tan extraordinarios como algunas fuentes lo afirman. No te harán daño, pero puede que no estén teniendo el impacto positivo que imaginas.

Conclusión

Los pulsos binaurales son un fenómeno interesante y siguen siendo objeto de estudio en el campo de la salud mental y la musicoterapia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la evidencia científica aún es limitada y no se debe esperar resultados milagrosos. Si decides utilizarlos, hazlo con expectativas realistas y siempre busca fuentes fiables.

Si te interesa saber más sobre la musicoterapia y sus aplicaciones con evidencia científica, te invito a seguir explorando este fascinante campo y a buscar alternativas personalizadas que se adapten mejor a tus necesidades y estado de ánimo.

Fuente:

Ingendoh, R. M., Posny, E. S. & Heine, A. (2023). Binaural beats to entrain the brain? A systematic review of the effects of binaural beat stimulation on brain oscillatory activity, and the implications for psychological research and intervention. PLoS ONE, 18(5), e0286023. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0286023

Aníbal Pérez

Aníbal Pérez es magíster en musicoterapia de la Escuela Superior de Hamburgo (HfMT). En la actualidad trabaja como musicoterapeuta y podcaster en Alemania.

https://www.podcastmusicoterapia.com
Anterior
Anterior

La Música de Terror: ¿Por Qué Nos Provoca Miedo y Escalofríos?

Siguiente
Siguiente

Diagnóstico del Autismo con Musicoterapia: MUSAD una herramienta novedosa