Stromae, el cantante que podría ser musicoterapeuta
Paul van Haver, más conocido como“Stromae”, es un cantante belga.
“Aquí es donde me empiezo a interesar más por Stromae, por los temas que trata en sus composiciones, temas que a mi modo de ver abordamos los musicoterapeutas y que tienen que ver con esa realidad de la que no se habla muchas veces en las canciones interpretadas por artistas de renombre. El abanico de temas de Stromae abarca por ejemplo desde el cáncer, la sexualidad hasta la depresión”.
Debo admitir que sólo conocía una canción del cantante belga Stromae, su éxito “Alors On Danse” que data del 2010. Sin embargo en el año 2022 llamó mi atención la puesta en escena del lanzamiento de su canción “Santé” que se distingue por un inconfundible sonido de charango y la influencia de la música andina. Al escuchar ese ritmo andino que me es familiar, me pareció una apuesta muy novedosa el día de hoy, en el que las formulas musicales que tienen éxito son recicladas una y otra vez.
El significado de la letra de la canción “Santé” pasó desapercibida para mi, ya que el francés no es un idioma que domino. Después de unos cuantos días, me dio curiosidad por ver el vídeo de la canción y de paso ver la traducción al español. La canción en pocas palabras rinde homenaje a las personas que realizan trabajos que muchas veces son imperceptible a nuestros ojos pero que son sumamente importantes para cualquier sociedad, estoy hablando de trabajos cotidianos como aseador, mesero, panadero, etc.
Aquí es donde me empiezo a interesar más por Stromae, por los temas que trata en sus composiciones, temas que a mi modo de ver abordamos los musicoterapeutas y que tienen que ver con esa realidad de la que no se habla muchas veces en las canciones interpretadas por artistas de renombre. El abanico de temas de Stromae abarca por ejemplo desde el cancer, la sexualidad hasta la depresión.
Quizás te interese ¿Qué es la Musicoterapia?
Para entender un poco mi punto de vista sobre Stromae y la musicoterapia, te quiero hablar de una técnica que utilizamos los musicoterapeutas, el Songwriting. Quizás pienses que es simplemente la composición de canciones, y ciertamente se componen canciones pero de una forma distinta a como lo haría un músico que quiere alcanzar un éxito musical.
¿Qué es “Songwriting” en musicoterapia?
Como definición, podríamos decir que el “Songwriting” o composición terapéutica es una intervención de musicoterapia que utiliza la letra y la música para apoyar a las personas que atraviesan crisis personales y les sirve para expresarse. El grupo objetivo va desde personas con enfermedades psíquicas con y sin síntomas somáticos hasta personas con demencia y adolescentes con dificultades de comportamiento y adaptación. En función de los variados ámbitos de aplicación, así como de las condiciones individuales, se eligen diferentes temas y enfoques de acuerdo a cada paciente. La intensidad del proceso de composición y la intensidad que conlleva son muy individuales.
Proceso de Songwriting en musicoterapia
¿Para quién es el Songwriting?
Wigram menciona más específicamente la población objetivo con la que se puede intervenir con Songwriting, entre estas se encuentran adultos que han sufrido abusos en la infancia, niños y adultos con lesiones cerebrales traumáticas, oncología en adultos con y sin atención terminal (Baker, Wigram 2005 p. 248).
Temas tabú
Sería algo poco común que un cantante por ejemplo de Reggaeton abordara temas que son tabú para la sociedad, ya que esos temas no le asegurarían ventas y sus oyentes probablemente disminuirían. Aquí yace lo extraordinario de Stromae. En la canción ‘Quand C’est?’el cantante belga se atreve a entablar una conversación con la terrible enfermedad del cáncer de una forma muy cruda y sincera. En esa conversación, se da forma al cáncer como si fuera un ser humano que ama hacerle daño a los niños pequeños en palabras del músico y además se mencionan las terribles consecuencias físicas que produce. En musicoterapia, sobre todo en Oncología, la identificación del cáncer como una realidad que hay que tristemente enfrentar y el reconocimiento de las emociones por parte de los pacientes, son similares a lo que Stromae refleja en ‘Quand C’est?’
La musicoterapia crea un espacio seguro para expresarse
Siguiendo con el repertorio de Stromae quiero hacer referencia a la canción “L'enfer” que trata sobre el suicidio. En esta canción y en su vídeo el cantante escenifica una especie de confesión de muchas personas que se enfrentan con la depresión, haber tenido pensamientos suicidas y la carga emocional que ello significa. La pieza “L'enfer” es sin duda alguna un viaje a la mente de la persona que padece depresión y otros problemas de salud mental. Hablar con esa franqueza en una obra musical es extremadamente complicado, es llenarse de valor y poner en tinta todas las emociones a pesar de lo negativas que suenen.
En una sesión de musicoterapia sería ideal que nuestro cliente expresara todo tipo de pensamientos y emociones con ayuda de la música. Para ello el musicoterapeuta debería crear un espacio seguro “Safe place” tanto físico como emocional creando así una atmósfera en la que se sienta lo suficientemente relajado y seguro para expresarse sin distracciones como por ejemplo de ruidos externos, su familia, personal adjunto al consultorio u otros asistentes a la terapia (Baker 2013). Finalmente, lo que los musicoterapeutas podemos aprender de Stromae es esa capacidad de poner melodía y estructura a temas tan sensibles para nuestro cliente y que reflejen la situación por la que está pasando. El proceso de Songwriting puede ser intenso debido a que da rienda suelta a nuestros miedos, arrepentimientos y logros pero esa intensidad, si es acompañada por el terapeuta le permitirá a el cliente encontrar una herramienta muy valiosa para sanar emocionalmente.
Referencias:
Baker, F., Wigram, T. (2005): Songwriting. Methods, Techniques and Clinical Applications for Music Therapy Clinicians, Educators and Students. S. 97–115. London, Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers.
Baker, F. (2013) The environmental conditions that support or constrain the therapeutic songwriting process. The Arts in Psychotherapy 40 (2), 230–238.