7 TIPS de un musicoterapeuta profesional para profes de música
Escucha el podcast en el reproductor de abajo o bien lee el texto.
Texto del Podcast
Si eres profesora o profesor de música, seguro te beneficiarás de estos siete tips que te doy hoy para tus clases de música. Y recuerda que te habla, es Aníbal Pérez, tu musicoterapeuta de confianza.
¿por qué un musicoterapeuta daría tips para clases de música? Pues bueno, un musicoterapeuta profesional puede incorporar técnicas en sucesiones para ayudar a estudiantes a desarrollar habilidades como la atención, la memoria, la coordinación motora y la expresión emocional. Además, los musicoterapeutas pueden adaptar las actividades musicales para satisfacer necesidades de distintos grupos de estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades o necesidades especiales. Aunque un musicoterapeuta no traza objetivos pedagógicos, algunas veces, según el caso, claro, puede tomar una posición donde la música se vuelve un medio creativo, como podría hacerlo para un educador. Por esta razón y como musicoterapeuta, te doy estos siete tips.
Tip 1 - Fomenta la inclusión:
Muchos niños de diferentes nacionalidades, idiomas y creencias religiosas. Niños pequeños, mayores, niños con discapacidad, sin discapacidad. Están todos felices bajo un mismo techo. Fomentar inclusión en la escuela o en el aula es una de las tareas más importantes que tenemos como educadores y musicoterapeutas. La música es una herramienta muy efectiva para lograrlo, ya que nos permite trabajar en equipo y celebrar las diferencias individuales. Cuando se incentiva a los alumnos a trabajar juntos en proyectos musicales, no solo se está fomentando habilidades como la colaboración y la comunicación, sino que también se están construyendo relaciones muy fuertes y significativas entre los estudiantes. Es importante recordar que cada niño es diferente y tiene sus propias necesidades y preferencias musicales. Es nuestro deber adaptar la música a las necesidades individuales de cada niño para que puedan disfrutar de la música y puedan utilizarla como una herramienta para apoyar su aprendizaje y su bienestar emocional. Por ejemplo, si tienes un estudiante que tiene una discapacidad visual, se podría adaptar la música para que sea más accesible, especialmente para este estudiante. O si un estudiante tiene dificultades para escuchar, podemos ajustar el volumen o proporcionarle unos audífonos para mejorar su experiencia auditiva en el salón de clase.
Tip 2 - Utiliza la música para enseñar habilidades sociales:
Sabemos que la música puede ser una herramienta muy poderosa para enseñar habilidades sociales a los niños en la escuela. A través de la música, los niños pueden aprender a comunicarse y colaborar en equipo, al mismo tiempo que se divierten y se involucran en actividades creativas. Para utilizar la música para enseñar estas habilidades sociales, es muy importante identificar los diferentes tipos de niños que hay en el grupo y qué habilidades pueden tener y pueden estar relacionadas con la música. Algunos niños pueden ser naturalmente muy comunicativos y disfrutar del trabajo en equipo, mientras que otros pueden ser un poco más tímidos o trabajar de forma un poco más independiente. La música puede ayudar a fortalecer las habilidades sociales de todos estos niños. Por ejemplo, se pueden realizar actividades de canto o tocar instrumentos en grupo donde cada niño tenga una parte específica que deba tocar o cantar. Para lograr una interpretación, los niños tendrán que escucharse entre sí y comunicarse, lo que puede ayudar a fomentar su habilidad para trabajar en equipo. Un niño socialmente más activo se puede utilizar la música para reforzar sus habilidades sociales que ya tiene. Por ejemplo, se puede hacer un proyecto musical en el que los niños tengan que trabajar juntos en la composición de una canción. Esto fomentará su colaboración y comunicación. Además, les permitirá demostrar su creatividad y habilidades musicales.
Tip 3 - Anima a los niños a experimentar con diferentes instrumentos:
Es importante permitir que los niños experimenten y descubran toda clase de instrumentos por sí mismos. La música es una forma de arte muy diversa y cada instrumento tiene su propio sonido, personalidad y energía. Cuando permites que los niños experimenten con distintos instrumentos, les estás dando la oportunidad de descubrir lo que les gusta y lo que no les gusta, y así pueden encontrar su propia voz musical. Es también muy importante recordar que cada niño es único y que no hay un instrumento que sea adecuado para todo el grupo. Algunos niños pueden disfrutar de instrumentos de percusión como la batería o los tambores, mientras que otros pueden disfrutar de instrumentos de cuerda como el violín o la guitarra. Incluso otros pueden ser más atraídos por instrumentos de viento como el saxofón o la flauta. Cuando animamos a los niños a experimentar con distintos instrumentos, se les está permitiendo desarrollar sus propias preferencias y habilidades, al mismo tiempo que descubren su propia pasión por la música y desarrollan una nueva habilidad que puede durar toda la vida.
Tip 4 - Incorpora la improvisación musical:
La improvisación musical es una parte integral de la música y puede ser una herramienta muy efectiva para fomentar la creatividad, la autoexpresión y la autonomía en los niños. A través de la improvisación, los niños pueden explorar diferentes sonidos y ritmos y pueden experimentar su propia voz musical de una manera libre y autónoma. Al incorporar la improvisación en las clases de música, permitimos que los niños se expresen de manera única y original. Por ejemplo, puedes comenzar con actividades simples como juegos de ritmo en los que los niños pueden experimentar distintos patrones de ritmo y crear sus propias melodías. También puedes incorporar cuentos o historias que los niños puedan usar como inspiración al improvisar música. La improvisación no solo fomenta la creatividad y la autoexpresión, sino que también puede ser una herramienta efectiva para mejorar las habilidades musicales de los niños. Cuando un niño toca libremente su instrumento, puede desarrollar habilidades como el oído musical, la coordinación y la capacidad de escucha. Cuando se anima a los niños a improvisar, es importante recordar que es un proceso libre y autónomo. No hay reglas ni restricciones en la improvisación musical, por lo menos al principio, lo que significa que los niños pueden experimentar con toda clase de sonidos y ritmos sin tener temor a cometer errores.
Tip 5 - Utiliza la música para fomentar la atención y la concentración:
La música usada de buena forma puede ser particularmente beneficiosa para niños con T.D.A.H. (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Estos niños pueden tener dificultades para mantener la atención en una tarea durante períodos prolongados de tiempo y pueden ser fácilmente distraídos por estímulos externos. La música puede actuar como un estímulo de enfoque, ayudando a estos niños a mantener la atención y la concentración en una tarea específica. Cuando creamos un ambiente relajado y tranquilo en el aula a través de la música, los niños pueden sentirse más calmados y menos ansiosos, lo que les puede ayudar a enfocarse mejor en una tarea. Por ejemplo, los profesores de música pueden utilizar la música como una herramienta de transición entre actividades. Pueden tocar una canción específica para indicar que se ha terminado una tarea y es hora de comenzar otra actividad.
Tip 6 - Adapta la música a las necesidades individuales de cada niño:
Cada niño es diferente y tiene sus propias necesidades y preferencias musicales. No olvidemos esto. Tú podrías adaptar la música a estas necesidades individuales y utilizar la música como una herramienta para apoyar su aprendizaje y su bienestar emocional. La música puede ser una herramienta muy útil para niños con necesidades especiales, permitiéndoles expresarse y comunicarse. Un ejemplo de esto sería los niños con autismo. Esta clase de niños podrían tener dificultades para comunicarse verbalmente, pero ellos podrían disfrutar de la música y ser capaces de expresarse a través de ella. La música también puede ser una forma de fomentar la interacción social y la conexión emocional entre los niños con necesidades especiales y otra clase de niños.
Tip 7 - Crea un ambiente seguro y de apoyo:
La música puede ser una forma muy efectiva de expresar emociones y sentimientos, pero siempre y cuando haya un ambiente seguro, lo cual también se llama en inglés, "safe space". Para crear un ambiente seguro y de apoyo, es importante que los profesores de música establezcan primero una relación de confianza y respeto con sus estudiantes. Eso puede incluir tomarse el tiempo para conocer a cada niño individualmente o fomentar una comunicación abierta, escucharlos activamente cuando ellos se expresen sus sentimientos a través de la música. Es importante recalcar que no todos los niños pueden sentirse cómodos al principio expresando sus emociones abiertamente y que algunos pueden necesitar algo más de tiempo y apoyo para hacerlo. Los profesores de música podrían fomentar un ambiente seguro y de apoyo mediante la creación de actividades y juegos que animen a los niños a expresar sus emociones a través de la música de una manera no amenazante y lúdica. Al mismo tiempo, los profesores podrían pedir a los niños que creen una canción o pieza musical que represente una emoción o sentimiento específico, como la felicidad, la tristeza o la ira. Otra idea es pedir a los niños que compartan una canción que les haga sentir felices o tristes, y luego todo el grupo podría discutir cómo la música puede afectar nuestro estado emocional.