Musicoterapia Explicada: Cómo la Música Puede Mejorar Tu Bienestar (o Ser Perjudicial)

La musicoterapia permite a los pacientes expresar sentimientos a través de la música, sin usar palabras.

En el imaginario colectivo existen muchas ideas sobre qué es la musicoterapia. A menudo vemos en redes sociales videos de adultos mayores a los que se les colocan audífonos para escuchar música y, de pronto, como por arte de magia, su expresión cambia o incluso comienzan a bailar, recordando los tiempos de su juventud. También se asocia comúnmente con música relajante o con el popular "efecto Mozart", pero ¿cuánto de esto es cierto? ¿Qué hay de verdad en estos conceptos?

Efectos Positivos y Negativos de la Música en el Cerebro

Es innegable que la música genera efectos profundos, tanto positivos como negativos, en las personas. Las neurociencias han revelado algunos mecanismos cerebrales relacionados con la ejecución y la escucha activa de la música, aunque aún quedan muchos interrogantes sobre cómo la música influye en nuestras emociones, pensamientos y comportamientos. La musicoterapia aprovecha estos efectos de manera estructurada para promover el bienestar.

La musicoterapia se apoya en las neurociencias.

¿Qué es la Musicoterapia?

La musicoterapia puede definirse como el uso terapéutico de la música y sus componentes, como el sonido, el ritmo, la armonía y la melodía, con el objetivo de restaurar, mantener y mejorar la salud mental, física y emocional. Se trata de una disciplina basada en evidencia científica, que interactúa estrechamente con áreas como la medicina, la psicología, la musicología y la educación.

¿Quién Puede Beneficiarse de la Musicoterapia?

Contrario a lo que algunos piensan, no es necesario tener conocimientos musicales para participar en una sesión de musicoterapia. Las sesiones pueden ser tanto individuales como grupales, y abarcan una amplia gama de personas que pueden beneficiarse de este enfoque terapéutico, desde niños hasta adultos mayores.

Por ejemplo, la musicoterapia ha demostrado ser muy efectiva en personas con dificultades para interactuar socialmente, como aquellas dentro del espectro autista, personas con discapacidades cognitivas, o individuos que han sufrido un accidente cerebrovascular y presentan problemas de lenguaje. En estos casos, la musicoterapia puede ser utilizada para rehabilitar el habla y mejorar la capacidad de comunicación.

Además, la musicoterapia prenatal se utiliza para fortalecer el vínculo entre madre y bebé, así como entre el bebé y el padre, promoviendo un lazo más profundo en un periodo que, aunque hermoso, puede ser también estresante. A pesar de la popularidad del llamado "efecto Mozart", este tiene poco que ver con la labor clínica del musicoterapeuta en entornos como el cuidado prenatal.

Los musicoterapeutas ayudan desde el embarazo hasta el final de la vida, asegurando que cada etapa aproveche el poder de la música.

Musicoterapia a lo Largo de la Vida

Una de las grandes ventajas de la musicoterapia es su capacidad de acompañar al ser humano en todas las fases de la vida. Desde antes del nacimiento hasta los últimos momentos de vida, la música puede ser un recurso poderoso para mejorar la calidad de vida en diferentes etapas.

Musicoterapia: Expresión Emocional Sin Palabras

La música tiene un poder único: permite expresar emociones cuando las palabras fallan. Esto es lo que hace de la musicoterapia una herramienta valiosa en aquellos casos donde es difícil o imposible comunicar sentimientos verbalmente. Como dijo Leon Tolstoi: “La música es la taquigrafía de las emociones”.

Desmitificando la Musicoterapia: No es un Recetario de Canciones

Es importante destacar que la musicoterapia no consiste en curar enfermedades con una lista de canciones. Se trata más bien de entender cómo la música afecta nuestras emociones y nuestro cuerpo, cómo nos conecta con los demás y cómo puede ser utilizada para mejorar nuestra salud y bienestar en general. Como dijo Platón: "La música y el ritmo encuentran su camino hacia los rincones secretos del alma”.


Aníbal Pérez

Aníbal Pérez es magíster en musicoterapia de la Escuela Superior de Hamburgo (HfMT). En la actualidad trabaja como musicoterapeuta y podcaster en Alemania.

https://www.podcastmusicoterapia.com
Anterior
Anterior

Existe un tratamiento para el tinnitus con música: el método TIM

Siguiente
Siguiente

Ética en musicoterapia